6 estilos importantes para la didáctica de la Educación Física

 6 Estilos de enseñanza- aprendizaje basado a la Educación Física




Estilos de enseñanza tradicionales:

Con respecto a los estilos de aprendizaje, Delgado Noguera en 1992, clasificó dentro de los estilos tradicionales para la educación física dos estilos que efectiva y probablemente sean los más habituales, por lo mismo, no se estaría mintiendo al llamarlos tradicionales. Veamos una breve descripción de dos estilos tradicionales que tienes sus propias características:

1.-Estilo de enseñanza: Mando directo: 

El alumnado se limita a atender, obedecer y ejecutar todas las indicaciones del profesor.

·         Las decisiones las toma el profesor.
·         Es un trabajo masivo, con instrucciones iguales y al mismo tiempo para todos.
·         El profesor de manera breve explica y demuestra el ejercicio centrándose en la ejecución de éste.
·         Se ejecutan tantas repeticiones como el profesor haya planificado.
·         El profesor hace un conteo para guiar la velocidad de las repeticiones.

Ahora reflexionemos:
¿Qué desventajas existen en este estilo de enseñanza?
¿Qué ocurre con el avance individual de cada alumno?
¿Será igual llevar a cabo una clase de 50 alumnos o una de 20 alumnos con este estilo de enseñanza?
¿Qué es el estilo de enseñanza por mando directo modificado?



2.-Estilo de enseñanza : Por asignación de tareas: 

 El segundo estilo que cae dentro de la clasificación de tradicional, es aquél donde el profesor asigna tareas por medio de información clara y concisa lo que el alumno debe hacer.

·         El profesor entrega las instrucciones.
·         Se forman grupos de trabajo.
·         Los grupos ejecutan la tarea asignada según su propia organización, capacidades y habilidades.
·         El profesor interviene para verificar que se esté ejecutando correctamente.

Volvamos a las reflexiones:
¿Qué ocurre con el control de la clase?
¿Qué pasaría si el profesor no entrega las instrucciones de forma completa y clara?
¿Qué ocurre con la autonomía del alumnado?
Finalmente quedan propuestas las siguientes interrogantes para discutirlas en las sesiones presenciales.
¿Se podrían mezclar estos estilos?
¿Qué ventajas y desventajas habrían al hacerlo?
¿Se podrían modificar para mezclar con otros estilos que conozca usted? ¿Con cuáles?



3.-Estilo de enseñanza: Descubrimiento Guiado.

De que la Educación Física contribuye en la formación integral de los estudiantes, no cabe duda alguna.
Bajo esta afirmación se hace necesario profundizar en metodologías que permitan desarrollar las destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.
Dentro de los estilos de enseñanza el Descubrimiento Guiado es el primero que va a implicar cognitivamente al estudiante, constituyendo, por tanto, un paso superior a su motricidad.
Es importante tener en cuenta el cambio que sufre la relación la relación estudiante – profesor.  Como plantea Bruner (1988), implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa.                                                   


En este sentido el profesor actúa de manera indirecta, debe esperar las respuestas y no intervenir, salvo en ocasiones necesarias y sólo para dar sugerencias, jamás dar la respuesta, y una vez obtenida ésta del alumno, la refuerza.

Tipo de Normas a tener en cuenta.
Como implica un cambio sustancial en la concepción  actual de la metodología, el uso de esta implica una serie de normas:


·         El profesor debe estar dispuesto a cruzar el umbral del descubrimiento

·         El profesor debe emplear su tiempo en estudiar la estructura de la actividad y en diseñar la secuencia adecuada de las preguntas (indicios)

·         El profesor confía en la capacidad cognitiva del alumno

·         El profesor debe a esperar la respuesta tanto tiempo como el alumno necesite para encontrarla.    

·         En caso necesario, el profesor dará pistas o pautas, no soluciones



Objetivos que se desprenden de esta metodología.

Una de las características esenciales de este estilo de enseñanza es que la dirección e intensidad del comportamiento está en función de lo que el sujeto ha anticipado. Por lo tanto, de él se pueden mencionar los siguientes objetivos:

·         Favorecer y confirmar el valor de la Educación Física en el contexto de la educación integral.

·         Implicar cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje motriz.

·         Mejorar el proceso de educación emancipatoria.

·         Trasladar algunos aspectos de la toma de decisiones del profesor al alumno.

·         Aprender a aprender.

·         Desarrollar la toma de decisión ante problemas o situaciones motrices.

·         Transferir a situaciones reales el proceso de búsqueda.

A continuación, a modo de explicación, se grafica una clase diseñada bajo esta metodología.


DESCUBRIMIENTO GUIADO
Objetivo específico : Descubrir los tipos de lanzamientos según los diferentes volúmenes, pesos
Participantes: Todos Edad: 7 -9 años
Material: Pelotas grandes y pequeñas
Consigna: Pregunta- Respuesta- Sugerencia
ACCIÓN DEL MAESTRO
POSIBLES RESPUESTAS MOTRICES
OBSERVACIONES
Información





Grupo
Pregunta: ¿Con qué partes del  cuerpo lanzarías las diferentes pelotas? Respuesta: Con las manos, con los pies, ¡Muy bien!, contesta el profesor.



 
Individual
Pregunta: Pero, ¿Cuál podremos lanzar más lejos? Respuesta: Con una mano, la pequeña; con las dos, la de baloncesto, con el pie o con las manos, la de voleibol. ¡De acuerdo!, responde el profesor.
Ejecutar
Pregunta: Y... ¿Cómo la lanzaremos para conseguir que llegue al compañero? Respuesta: Pues con la mano o con el pie. “Bien”, dice el profesor, ¿están seguros...?
Encauzarla
Pregunta: ¿Les gustaría ahora poner en práctica lo que han hecho? Respuesta: ¡¡Sí!! “Pues a practicar todos”, contesta el profesor.
Ejecutar




“El arte de planear preguntas provocadoras puede ser tan importante como el arte de dar respuestas claras. Las buenas preguntas presentan dilemas, subvierten verdades, imponen incongruencias a nuestra atención” (Bruner, 1988).  Esto se hace esencial a la hora de utilizar esta metodología, ya que del planteamiento que el profesor haga de la situación (problema/dilema) será el tipo de respuesta (aprendizaje) que obtendrá del alumno.

En la actualidad, donde el estudiante cada vez se interesa menos por la Educación Física,  donde los índices de obesidad y sedentarismos son alarmantes (sobre todo en los niveles básicos), y peor aún, la desmotivación anda por los suelos, se hace necesario buscar nuevas metodologías que superen las limitaciones del aprendizaje mecanicista y que potencien estrategias metacognitivas (lo que conlleva la estimulación de la autoestima y la seguridad), en suma…solo beneficios.

La invitación está hecha, sólo queda arriesgarse, salir de la zona de confort e intentar aplicar el Descubrimiento Guiado.







4.- Estilo de enseñanza: Grupos reducidos, que consiste en formas grupos de 3 ó 4 alumnos, de los cuales uno es ejecutante, uno o dos son observadores y otro anotador.

Este estilo de aprendisaje se focaliza en el trabajo en equipo que fomenta la participación e integración del alumno (pudiendo ser aplicado en cualquier sistema social o educacional).  Según Joy Crosby en una publicación de Medical Teacher vol 18 n°3 1996 “Las interacciones que tienen lugar en los grupos reducidos favoreen la exploración del conocimiento, el aprendisaje a traves de la curiosidad, la evaluación critica de los hallazgo y la capacidad de autoeducación”.
Pero ¿Qué es el aprendizaje en grupos reducidos? Según la literatura hace referencia a una modalidad de trabajo en equipo. Donde la participacion activa en un grupo pequeño hace que el alumno se motive y estimule el aprendisaje significativo.

En la practica comienza cuando el profesor  presenta los objetivos, tareas, contenidos ademas informa del contenido a observar, de lo que se evaluará, asi posteriormente distribuir los roles al equipo de alumnos, siendo estos: rol de ayuda fisica, rol de observador ejecutor y rol de evaluador. Los roles asignados en un comienzo rotan entre los alumnos y el tiempo de practica motriz disminuye. En la praxis es importante que el profesor corrigá al observador y ayuda en la ejecución. Este estilo de enseñanza debe ser ocupado para repasar lo aprendido.

Las caracteristicas principales de este sistema esque el alumno desarrolle mejor sus técnicas de observación, entre mas observe mas practica tendrá. Se puede aplicarcuando halla escasez de material, para evaluar una tarea motriz o para que el alumno desarrolle mas autonomia y responsabilidad.


5.-Estilo de enseñanza: Enseñanza reciproca



En este estilo se da una integración óptima al alumno como coevaluador de los aprendizajes que va realizando su compañero.La metodologia de trabajo es en parejas, uno realiza la acción y el otro evalua. Aca tambien se retroalimenta y se  anotan todos los puntos clave de las dificultades y fortalezas que se van observando durante el transcurso de la actividad. por lo tanto segun Hernández(2009) este estilo tiene como objetivo  "la Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y observado por un alumno que toma nota y evalúa"



En este estilo el actor principal es el alumno, ya que es el el actor principal en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El docente es el encargado de planificar las actividades que se realizaran durante la clase, pero son los alumnos que establecen los criterios de evaluación" Este estilo es óptimo para mantener el orden de una clase"


6.-Resolución de problemas

En este estilo, se dan actividades que el profesor planifica previmanete a la clase, caracterizandoce en actividades  que abarquen resolver por si solos desafios para llegar al objetivo final, que es encontrar la respuesta. En este estilo se le da total protagonismo al alumno para encontrar la solución

Es por esto que Hernández(2009)  sostiene que "Es el estilo más representativo de la técnica de indagacion o búsqueda. El alumno es el verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el nivel mas avanzado dentro de los estilos cognoscitivos,el alumno debe encontrar la respuesta por sí solo, a través de la búsqueda".




Referencias:

Álvaro Sicilia Camacho y Delgado Noguera. “EF y estilos de enseñanza”. INDE. Barcelona 2002.      Joy Crosby “Aprendisaje en grupos reducidos”, Medical Teacher vol 18 n°3 1996.

Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Morata. Madrid 


Estilos de enseñanza tradicionales o transmisores en Educación Física.  Pedro Ignacio Barrena Pacheco. 2010. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd148/estilos-de-ensenanza-tradicionales-en-educacion-fisica.htm


Hernández, B. (2009). EFD deportes. Recuperado el 28 de junio de 2015

Metodología reproductiva. Aplicación de los estilos de enseñanza tradicionales y participativos en primaria. Enrique Rivera García. Diciembre, 2000. Disponible en:  http://www.ugr.es/~erivera/WebColmena/paginas/Biblioteca/Complementarias/reproduccion.pdf

Pinto, J. (2009): El aprendizaje guiado y las nuevas tecnologías. En revista Innovación y experiencias Educativas n° 19. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/JUAN_REINA_2.pdf 


  
  


 











No hay comentarios:

Publicar un comentario